AuthorIsrael Innovation Awards

InicioArticles Posted by Israel Innovation Awards

Premio “Israel Innovation Awards 2023”

Se anunció el ganador de la Distinción Argentino-Israelí en Innovación “Israel Innovation Awards 2023”, organizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, la Cámara de Comercio Argentino Israelí (CCAI) y la Embajada de Israel en la República Argentina. El proyecto ganador es Sylvarum, a cargo de Manuel Sobrino y Guadalupe Murga, de la ciudad Yerba Buena, Tucumán.

Sylvarum es una startup de base biotecnológica que desarrolla tecnología de electroestimulación para controlar el metabolismo de las plantas con el fin de mejorar el rendimiento de los cultivos de los productores de Agricultura en Ambiente Controlado (CEA).

En esta octava edición se presentaron un total de 76 postulaciones provenientes de 14 jurisdicciones del país. La comisión evaluadora, integrada por miembros del Ministerio de Ciencia, la CCAI y la Embajada de Israel en Argentina, seleccionó a los 10 finalistas teniendo en cuenta el carácter innovador y disruptivo del proyecto, su impacto social y la viabilidad económica y técnica. Los elegidos para la instancia final fueron:

  1. APOLO Biotech, Matías Badano y Federico Ariel, Santa Fe.
  2. BioHeuris, Carlos Perez, Santa Fe.
  3. Ceres Demeter, Sergio Bonansea, Córdoba.
  4. Embryoxite, Delfina Vilieri, CABA.
  5. EriSea SA, Tamara Rubilar, Chubut.
  6. Gbot Solutions, Nicolas Santinelli, Santa Fe.
  7. PLAMIC, María Cristina Soraires Santacruz, Buenos Aires.
  8. Selectivity Life, Jonathan Gubspun, Córdoba.
  9. Sylvarum, Manuel Sobrino, Tucumán.
  10. Unibaio, Claudia Casalongue, Mar del Plata.

Para la etapa final del certamen, los finalistas fueron entrevistados por un jurado conformado por María Cecilia Sleiman, subsecretaria de Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, que en esta ocasión fue reemplazada por Ana Pereyra, Directora Nacional de Políticas y Planificación; Eduardo Mallo, subsecretario de estudios y prospectiva del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación; Karina Pombo, directora nacional de Promoción de la Política Científica del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación; Dario Sykuler, director secretario de la Cámara de Comercio Argentino Israelí; Andrés Segal, representante de OurCrowd, fondo de inversión israelí y del sector privado por la Cámara de Comercio Argentino Israelí; Yanina Kogan, Directora Ejecutiva de la Fundación TAEDA y representante del sector privado por la Cámara de Comercio Argentino Israelí; y Adam Levene, consejero político de la Embajada de Israel en la República Argentina, que en esta ocasión fue reemplazado por Alejandro Kijak, asesor de la Embajada.

El proyecto ganador trabaja para resolver el problema de costos asociado con la Agricultura de Ambiente Controlado (CEA), para liberar el potencial de esta nueva plataforma agrícola sostenible y resiliente. El grupo parte de la problemática de la actual matriz de producción de cultivos. Los monocultivos, la creciente demanda de alimentos, el cambio climático, la degradación del suelo y el uso excesivo de agua ejercen más presión sobre un sistema obsoleto. La respuesta a estos problemas, según ellos, está en CEA. La previsibilidad, la independencia climática, la descentralización y la optimización del uso de los recursos hacen de este método una respuesta resistente y sostenible a todos los problemas mencionados anteriormente.

Sylvarum recibirá una ayuda para cubrir los gastos de movilidad desde la ciudad de origen en Argentina a la ciudad de Tel Aviv, Israel, por parte del Ministerio de Ciencia. La CCAI otorgará una semana de alojamiento. La Embajada de Israel se compromete en colaborar en la coordinación de una agenda de reuniones, orientada a explorar potenciales asociaciones con empresas locales de base tecnológica, laboratorios, universidades, centros de investigación y/o polos tecnológicos que desarrollen temas relacionados al proyecto, como así también con la Autoridad de Innovación Israelí.

La iniciativa “Israel Innovation Awards 2023” es apoyada por las siguientes empresas socias de la Cámara: Ourcrowd, Ituran, Grupo IMR, Meridion del Plata, Surely, Laboratorio TEVA.

Cabe destacar que la ceremonia de entrega del premio al ganador será el 14 de diciembre 2023 en el Evento Anual de la Cámara de Comercio Argentino Israelí.

Sobre la convocatoria

La distinción argentino-israelí en innovación “Israel Innovation Awards”, se lanzó por primera vez en 2014 y tiene por objetivo promover la cooperación tecnológica entre empresas y emprendedores/as argentinos/as e israelíes por medio de la incorporación de conocimiento en el proceso productivo para mejorar la calidad de vida de la sociedad y la competitividad de las empresas, y fomentar la colaboración del sector privado con los centros de investigación.

Conocé a los finalistas de la 8va. edición de los Israel Innovation Awards

La comisión evaluadora del certamen eligió a las 10 propuestas más innovadoras que presentarán su proyecto el jueves 28 de septiembre ante un prestigioso jurado que elegirá al proyecto ganador de la octava edición. La convocatoria a proyectos estuvo abierta desde el 22 de marzo hasta el 22 de mayo de 2023 y se recibieron un total de 76 propuestas de 14 jurisdicciones del país.

Proyectos finalistas

Apolo Biotech (Ciudad de Santa Fe)

Apolo Biotech es una plataforma biotecnológica orientada al desarrollo de soluciones innovadoras para la producción agrícola sostenible que permite modular la expresión de genes en cultivos y patógenos de manera no transgénica. La tecnología se basa en el diseño y producción de ARN que atacan específicamente a un organismo target (el patógeno) sin alterar a los demás actores del agroecosistema, incluyendo al ser humano.

BioHeuris (Rosario, Santa Fe)

Bioheuris es una empresa de agrobiotecnología dedicada al desarrollo de sistemas sustentables de manejo de malezas. Trabaja en asociación con empresas químicas y de semillas para desarrollar herramientas que posibiliten a los productores mejorar el rendimiento de los cultivos simplificando el control de las malezas con un uso más seguro y de menor impacto ambiental al de los herbicidas. La actividad de la empresa está enfocada en la optimización de los cultivos de soja, sorgo, arroz y algodón mediante la aplicación de biología sintética y edición génica.

Ceres Demeter (Río Cuarto, Córdoba)

Ceres Demeter es una startup de biotecnología agrícola que se especializa en producir microorganismos y derivados para abordar los desafíos de la agricultura extensiva. Trabaja en estrecha colaboración con el sistema científico argentino para desarrollar tecnologías innovadoras que aumenten la productividad, controlen enfermedades y promuevan prácticas sostenibles. Su enfoque se centra en el uso de microorganismos y sus derivados como herramientas biológicas para mejorar la salud del suelo, aumentar la resistencia de los cultivos a enfermedades y plagas, y promover un crecimiento más eficiente y sostenible.

Embryoxite (Ciudad de Buenos Aires)

Embryoxite propone un sistema más eficaz para la selección de embriones humanos que se basa en la convergencia de los datos clínicos de los pacientes, el diagnóstico genético, las imágenes de crecimiento embrionario y el núcleo la startup: el diagnóstico metabolómico. Se encuentra desarrollando un nuevo diagnóstico para brindar a las clínicas de reproducción un score predictivo de embarazo que los profesionales podrán utilizar como herramienta para decidir qué embrión se va a transferir al útero materno.

EriSea SA (Puerto Madryn, Chubut)

EriSea es la primera empresa de base tecnológica de la Patagonia del CONICET. Con una visión audaz y un enfoque pionero, esta startup lidera la acuicultura de erizos de mar y la aplicación de biotecnología para la producción de suplementos dietarios con una capacidad única de antioxidación celular, basados en las valiosas huevas de los erizos de mar. Su propósito es transformar la salud humana a través de la ciencia y la biotecnología, ofreciendo al mundo suplementos dietarios naturales y sostenibles de origen marino.

Gbot Solutions (Rosario, Santa Fe)

Gbot identificó que el factor clave para aumentar la producción global de alimentos, el mejoramiento genético, está limitado por la capacidad para caracterizar plantas. Consciente de esta dificultad, esta empresa ha creado una nueva solución que transforma radicalmente la descripción de los cultivos en los programas de mejoramiento genético. La solución consiste en un vehículo autónomo terrestre o rover que permite automatizar la cosecha de datos provenientes de parcelas experimentales. Actualmente Gbot ofrece servicios de descripción de cultivos basados en robótica e inteligencia artificial que permiten optimizar los programas de breeding.

Plamic (Ciudad de Buenos Aires)

Plamic es una startup dedicada a optimizar los tratamientos farmacológicos mediante la nanotecnología. Para ello, se enfoca en el desarrollo y producción de nanomedicinas reproducibles, de calidad farmacéutica, escalables y a bajo costo. Su plataforma se basa en la tecnología microfluídica, que permite un ensamblado preciso y reproducible de las moléculas que componen las nanomedicinas. Mediante el desarrollo de chips microfluídicos con diseños únicos, Plamic puede combinar variables químicas y microfluídicas para obtener cientos de formulaciones en poco tiempo. Esto facilita el prototipado rápido de nanomedicinas, lo que a su vez permite seleccionar la formulación óptima.

Selectivity Life (Ciudad de Córdoba)

Selectivity es una startup que trabaja para acercar los tratamientos de fertilidad al hogar de las personas y ayudarlas a construir una familia. Ha desarrollado una tecnología patentada que elimina la necesidad de equipos e instalaciones complejas, permitiendo a cualquier médico ginecólogo realizar una inseminación intrauterina (IIU) desde su consultorio. Esto amplía el acceso a más de 50 millones de parejas en todo el mundo que actualmente no tienen esta opción. A su vez, se encuentra desarrollando un sistema integrado que permite a las parejas o mujeres llevar a cabo una inseminación intrauterina en la comodidad de su hogar.

Sylvarum (Yerba Buena, Tucumán)

Sylvarum es una startup de base biotecnológica que desarrolla tecnología de electroestimulación para controlar el metabolismo de las plantas con el fin de mejorar el rendimiento de los cultivos de los productores de agricultura en ambiente controlado (CEA). La clave de su tecnología está en el diseño de los estímulos. Para beneficiar a la planta la frecuencia, la forma y la intensidad de la señal se deben aplicar de una manera y momentos determinados. Para ello, están desarrollando una inteligencia artificial propia capaz de diseñar la combinación perfecta de parámetros electromagnéticos para generar las señales que permitan intervenir con éxito en el metabolismo de la planta.

Unibaio (Mar del Plata, Buenos Aires)

Unibaio es una startup que ha desarrollado micronanocápsulas biodegradables que revolucionan la entrega de agroquímicos al reducir las dosis de aplicación hasta en un 80%. Su enfoque innovador permite a las empresas agroquímicas ofrecer una gama de productos que se sitúan entre las fórmulas 100% biológicas y los productos químicos tradicionales. Con este proceso de encapsulación de vanguardia, brinda a las empresas agroquímicas una ventaja competitiva única para posicionarse como líderes en la transición hacia una agricultura más sostenible.

Sobre el certamen

La Distinción Argentino-Israelí en Innovación, Israel Innovation Awards, se lanzó por primera vez en 2014 y tiene por objetivo promover la cooperación tecnológica entre empresas y emprendedores/as argentinos/as e israelíes por medio de la incorporación de conocimiento en el proceso productivo, para mejorar la calidad de vida de la sociedad y la competitividad de las empresas, y fomentar la colaboración del sector privado con los centros de investigación.

El proyecto ganador será acreedor de un viaje a la ciudad de Tel Aviv, Israel, junto con una agenda de reuniones orientada a explorar potenciales asociaciones con empresas locales de base tecnológica, laboratorios, universidades, centros de investigación o polos tecnológicos que desarrollen temas relacionados a dicho proyecto, como así también con la Autoridad de la Innovación Israelí.

Los Israel Innovation Awards son una iniciativa conjunta entre el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, la Cámara de Comercio Argentino Israelí y la Embajada de Israel en la República Argentina.


Continue Reading